Bancos 2.0...la eterna espera

Ayer en la mañana tuve un muy agradable paseo por tres bancos.
No daré nombres, solo daré algunas pistas, a quién le caiga, que le caiga :)

Deambulando por los bancos

Al primer banco, el del reloj de arena, fui porque debo pagar mi cuota 17/80 sobre el crédito para la universidad. Luego de hacer una fila para que me dieran el "comprobante" que acredito que soy quien digo ser hice otra fila para pagar dicha cuota. Tiempo total: 47 minutos (desde que entré al banco hasta que salí). Creo que entiendo el porqué el reloj de arena...

El segundo banco, el de todos, fue más entretenido.
Luego de hacer una cola para que me dirigieran a otra cola, me tocó escuchar las muchas alabanzas respecto a la calidad del servicio del banco desde principios de año.

Cosas como, lo maravilloso que es su sitio web, el que no tiene problemas y está siempre disponible, lo rápido que es la atención e incluso un comentario sobre la diversidad de clientes (antes era solo para personas exclusivas, ahora es para cualquier homo sapiens o sus parientes...).

Resultado: 38 minutos y mi dispositivo para transacciones electrónicas.

Por último, el banco que te dice que puedes si quieres, fui porque debía cambiar mi dirección postal y nuevamente era necesaria mi presencia física para decir lo que intenté decir por teléfono y a través del portal. Si bien, no espere mucho tiempo, solo 19 minutos, un detalle me llamó profundamente la atención y me hizo pensar en lo seguro que está mi dinero en un banco como este:

Foto tomada el lunes 3 de marzo a las 13:06, tal como aparece en la foto

Banca e Innovación

Terminado el relato y el sarcasmo gratuito, me hago algunas preguntas:

¿Cuándo comenzarán a utilizar internet los bancos? Temas como la seguridad no son tema hoy en día, o más bien, no deberían serlo.

Tenemos clave para acceder a los servicios a través de los portales de internet, ¿por qué diantres necesitamos una segunda (o tercera!) clave para hacer transferencias? Más me suena a incapacidad y desconocimiento de herramientas que a protección de los usuarios.

¿Cuándo llegará el día en que conozcan las herramientas de las web 2.0? No, no estoy hablando de que publiquen un blog para los usuarios o de que aparezcan los próceres en facebook.

Hablo de herramientas colaborativas e integradoras a nivel empresa para los clientes: Uso de tecnologías móviles para acceder a los servicios, wikis, credenciales de identificación (¿no es suficiente mi redbanc, mi talonario o mi carné? acaso necesito mi certificado de nacimiento para demostrar que existo?!), etc.

Este lo pongo a parte pues puede ser muy disruptivo para la banca, pero creo es urgentemente necesaria: cuentas virtuales.

- ¿Qué es eso?
Lo voy a poner de la siguiente manera:
Una persona gana un sueldo por su trabajo. Con eso hacemos nuestro presupuesto (si todos deberíamos hacerlo) Ese presupuesto involucra el manejar ciertas cantidades para ciertos ítemes o para ciertos miembros de la familia: hijos, nana, perros, etc.

Administrar el dinero es solo un tema, también están las proyecciones, las inversiones, gastos, etc. No sería más fácil que nuestro banco nos entregara las herramientas para ello?

Despierta!

- Pero, no es nuestro negocio...
Falso, los bancos no son lo que eran hace diez años, hoy en día no solo ha aumentado el numero de participantes en la industria, sino que también en su rol administrador. El banco debe evolucionar a una empresa de servicios y como tal entregar el mayor beneficio a sus clientes.

Claro, si es que no llega alguien que ya lo implementó y se lleva la tajada.

Es de esperar, los bancos tomen pronto este rumbo, pues pasar casi dos horas para hacer tres trámites completamente factibles de hacer por internet es agotador.

Napster, Viña, jefaturas y otras hierbas, ¿quién dijo que en el verano no se trabaja?

Hace un mes que no publico nada, y no es por falta de temas o desinteres. Simplemente estoy tapado de trabajo.

El lanzamiento del proyecto que me tuvo ocupado de estos últimos meses: Napster Mobile. Asumir la jefatura en los días previos al Festival de Viña, periodo fuerte en trabajo. Dos compañeros que se fueron para buscar su rumbo construyendo su propia empresa (a los que les deseo buena suerte) y tomar un proyecto corporativo con reuniones maratónicas...

Lo único que puedo decir es: ¡sigo cuerdo! y estoy contando los días para salir de vacaciones.

Vacaciones hasta cierto punto, pues se inicia el periodo de jardines infantiles y sus innumerables actividades. Pero al menos estaré tranquilo en mi casa, con mi familia y mucho tiempo para pensar y escribir en este proyecto de blog.

El futuro del Software: Servicio + Ubicuidad

Y llegó el 2008... feliz año a todos! Más vale tarde que nunca.

Terminada la primera quincena de este primer año y ya tenemos dos noticias importantes en la industria de la tecnología. Por un lado Sun Microsystems informó que compraría MySQL en 1.000 millones de dolares (nota en el NYTimes) y por otro lado Oracle compró a Bea systems en 1.800 millones de dolares (nota en NYTimes). Mientras una empresa de software compra una de bases de datos, una de bases de datos compra otra de software. :-)

Más allá de ampliar y potenciar las ofertas comerciales que tienen Sun y Oracle, lo importante y notable es la tendencia que se ha visto en los últimos años, y que con mucha claridad mencionó Jonathan Schwartz (CEO de Sun Microsystems) respecto a la adquisición de MySQL: "el futuro del negocio del software es el servicio".

Ya lo habíamos visto con otros grandes como Amazon, que paso de ser un portal de compra de libros, a ser una empresa de servicios web tales como S3, AmazonMP3 entre otros.

Para que mencionar a Google, que en el último par de años ha incrementado y mejorado su oferta. Desde GMail, pasando por Google Docs, hasta sus recientes frameworks para introducirse en el mundo móvil con Android, y las redes sociales con OpenSocial.

Hace poco más de diez años el software se implementaba a medida de cada consumidor y se usaba en nuestros computadores de escritorio de manera local. Software e Internet eran conceptos distintos.

Hoy en día pensar en usar alguna aplicación que no use la red, que no interactúe con otras fuentes o que no permita ser usada remotamente es, por decirlo menos, extraño.

Internet nos permite encontrar lo que buscamos o necesitamos de una manera fácil y rápida. Estamos a un clic de distancia de ella. Sea lo que sea que busquemos.

No importa si la solución está en Ottawa, Kyoto o Machalí, está todo ahí afuera. Y con una oferta que crece cada día más. De otra manera como se explica que un proyecto de Base de Datos que comenzaron a trabajar dos suecos con un finlandes la década pasada esté siendo comprada hoy en día por Sun Microsystems y en 1.000 millones de dolares!

El mejor servicio será el que se llevé la mayor tajada.

Por otro lado, en la medida que el uso y distribución de nuevas tecnologías avanzan se hace cada día más necesario contar no solo con información de forma rápida, y de buena calidad sino que esté disponible en cualquier lugar.

Se suma una nueva variable a lo que entendemos o aceptamos por Mejor: disponibilidad ubicua, convergente.

El tema de la convergencia tecnológica ya no es una alternativa, es una necesidad. Quién primero llegué, no solo marcará un hito. También tomará la delantera y será quién marque las pautas.

La convergencia es una necesidad, no una alternativa

Conclusión
La industria del software se está adaptando a las nuevas tendencias y demandas de los consumidores. Ya no basta tener una buena solución, debe ser amigable, robusta, rápida, de calidad y debe estar disponible en cualquier momento y lugar.

Internet se presenta como el catálogo infinito de alternativas a nuestras necesidades. Siendo consumidores debemos exigir y demandar la mayor y mejor calidad de servicio. El control está de nuestro lado.

Por otra parte, y como entregadores de servicios, debemos ser capaces de abarcar y satisfacer de la mejor manera las necesidades de nuestros clientes y consumidores. Solo así podremos sobrevivir y crecer.
Sobre esto es sobre lo que apuntan las dos compras mencionadas al inicio: complementar y mejorar la oferta.
Si a esto le incorporamos capacidades y funcionalidades móviles, habremos dado el salto necesario para la siguiente etapa.

Web 3.0: El camino a la Web Semántica


Foto obtenida de Flickr - Nanjacoder

La Web es parecida a la estupidez humana y al universo... infinita y creciendo cada día más.

Todos hemos escuchado hablar de la Web 2.0 (o al menos quienes leen esto, no?) y en algunas ocasiones de la Web 3.0, la Web Semántica. Todo el mundo habla de ello, pero muy pocos tienen una definición común o relativamente similar de lo que es.

Internet y la Web

Antes de explicar lo que, a mi juicio, deberíamos entender por Web 3.0, quisiera hacer una pequeña introducción que permite entender y diferenciar los conceptos básicos: Internet y la Web.

Internet, inet, net o simplemente Web es la conectividad establecida entre los contenidos y los datos disponibles a través de la red. Conocida como la WWW, lo que nos entrega son documentos (páginas web).

Hasta aquí llega lo que es la Web. Sin embargo, dichos documentos tienen un valor más allá de su existencia; es su contenido lo que lo hace valer dichos documentos.

La Web entrega el acceso a los documentos y su contenido, pero ¿cómo distinguir contenido bueno del malo, útil e inútil? Aquí es donde entra la revolución que ha sido la Web 2.0.

Web 2.0

La Web 2.0 es ante todo un fenómeno social. Existen varios hechos que han permitido su aparición y que la definen:
  • La mayor penetración y acceso de Internet. El costo de conexión a la red ha disminuido progresivamente a nivel mundial, al igual que los equipos que nos permiten conectarnos, ya sean fijos o móviles.
  • Maduración de tecnologías. Muchos consideran que la Web 2.0 es Ajax, CSS, Flash, etc. Prácticamente todos los sitios (auto-)denominados Web 2.0 utilizan estas tecnologías, pero la verdad es que estas tecnologías han sido el resultado de la maduración en el desarrollo web y son por ende, herramientas por defecto: xHTML, CSS, Ajax, API, frameworks como Ruby On Rails, Django, etc.

  • User-Generated Content (UGC). Un ejemplo puede decir más que mil palabras: YouTube. Son los usuarios quienes generan su propio contenido. Esto no solo se limita a videos, sino que abarca todo tipo de contenidos y disciplinas: libros, música, técnicas de elaboración, etc.

  • Colaboración. Muy vinculado a lo anterior. Así como los usuarios pueden generar su propio material y publicarlo al mundo. La asociación de personas con temas comunes permite enriquecer y fomentar la aparición de más y mejor información. El ícono de esto es Wikipedia, la enciclopedia de la Web, escrita por sus usuarios.

  • Redes Sociales. Nuestra identidad deriva de nuestra comunidad. Un fenómeno en sí. Por un lado MySpace, dirigido a un público joven (sub 20) y fantasioso; Facebook, más real que el anterior y para personas sobre los 20. Por último está LinkedIn, red que no pretende quedarse atrás y está dirigida a un público netamente de negocios.
Cada punto es interesante en sí y el listado podría seguir. Lo cierto es que la Web 2.0 ha transformado y enriquecido la Web enormemente.

Web 3.0

Dar una definición de Web 3.0 sería pretencioso, sobre todo porque aún no es algo que exista masivamente. De hecho la mayor parte de las definiciones existentes tienen tintes comerciales y/o promotores de herramientas específicas.

Si entendemos la Web 2.0 como la revolución social, podremos decir que la Web 3.0 será la próxima gran revolución: la Web Semántica.

Pero, ¿qué entendemos por Web Semántica?

La Web (1.0) nos entrega los documentos, la cuál es categorizada y avaluada por los usuarios, la Web 2.0. Esta categorización es subjetiva, un mismo documento puede tener valores opuestos o contradictorios para dos personas. Sin embargo es el común de todos ellos, la comunidad, quién determina el valor por defecto de cada documento y sus contenidos. Es esta misma comunidad la que puebla y categoriza los contenidos existentes y generados por la Web.

De esta manera logramos transformar simples documentos en contenido y a su vez contenidos con un valor y peso específico según la orientación que hagamos de nuestra búsqueda. Transformación de datos en información.

El automatizar los procesos de búsqueda, evaluación y categorización de los contenidos es lo que se conoce como Web Semántica

Podemos decir así, que la próxima revolución (Web 3.0) será dada por una Web que nos entregará la información más importante para nuestra necesidad, información de calidad y contextualizada, la cuál estará actualizada automáticamente.

Me atrevería a ir un poco más allá diciendo que esta vez, la revolución tendrá connotaciones móviles. Ello gracias a las nuevas tecnologías y alianzas como la Open Handset Alliance y su Android, Apple y su iPhone y otros.

Con ello podremos decir que la Web 3.0 es, semántica y ubicua. La pregunta es: ¿qué tanto camino nos falta por recorrer?

Chile ya tiene 3G... ¿y ahora qué?

Foto de Yunho Chungs

Chile da un paso adelante en la tecnología móvil y ya tenemos 2 operadoras con 3G (tercera generación).


Para los que estamos en la industria es un hecho importante, que marca un hito. Sin embargo para el resto de las personas, no tiene mucha significancia o simplemente no entienden de que se trata.

Lo cierto es que cualquiera podría marearse con tanta sigla. La conectividad móvil comenzó con GPRS, luego vino EDGE y ahora HSPDA. Siglas y más siglas... pero en la practica, ¿qué significa? sigo hablando de la misma manera y hasta donde yo sé, las conversaciones no son en estéreo o 5.1... cierto?


En términos prácticos y sencillos, la tercera generación significa acceso a Internet a velocidades que hoy en día son "normales" (al menos 700 kbps). Ello permite acceder a un número mucho más amplio de servicios que antes no eran posibles, ya sea por costo, tiempo o calidad. El ejemplo directo, servicios ya lanzados: Video Call (llamadas en formato video) y TV de alta calidad.

Ok, ahora puedo ver TV en mi teléfono y hacer llamadas en formato video (siempre que al otro lado tengan la capacidad), pero ¿qué más? ¿hay algo más que ofrecer?

Obviamente sí, se abren posibilidades para nuevos tipos de servicios, mejoras en los ya existentes y mucho más. El problema es que dichas mejoras se limitan a lo que estrictamente es capaz el teléfono y lo que las operadoras pueden entregar.

La tecnología 3G establece un puente bastante más sólido entre lo que es Internet móvil y lo que conocemos como Internet fijo (banda ancha, WiFi). Sin embargo, para que 3G logre el impacto que se busca, se deben concretar las 3C (tres cambios):
  1. Teléfonos. Navegar en los teléfonos es posible desde hace años, pero no es ni remotamente fácil o cómodo. A pesar que hay varios intentos de mejorar esto, aún queda mucho por mejorar. Habrá que esperar y ver que logra Google con su Android. Al menos para ello solo faltan meses, según lo informado en su lanzamiento hace unas semanas.
  2. Evolución real de la Web. En los países del primer mundo, la Web es primordial, es el canal de comunicación. ¿Podemos decir lo mismo de Chile o Latinoamerica? No lo creo. Web 2.0, Web Semántica, Comunidades, son conceptos que aún no son adquiridos por la mayoría. "Si no estás en Internet, no existes". Cuando esa frase se entienda y se tome en serio, solo entonces podremos decir que la Web podrá ser llevada al mundo móvil.
  3. Cambios en los usuarios. La "C" más difícil. ¿Cómo cambiar los paradigmas de los usuarios? Pongamos la pregunta desde un punto de vista distinto: ¿por qué yo, como usuario normal, no uso mi teléfono para acceder a servicios web? Costo, el tráfico móvil aún es más caro que el tráfico fijo. Tiempo, respuesta válida para aquellos que aún no tienen un equipo 3G y por último la Usabilidad, que se entiende de los puntos anteriores.
En fin. 3G llegó para quedarse y la diferencia será marcada por los servicios que entreguen las operadoras (más del 60% de los servicios que ofrecen las operadoras provienen de terceros). Pero esta vez, el máximo provecho depende de más actores que antes. Como siempre, aquellos que aprovechen la oportunidad ahora podrán lograr un posicionamiento importante que les permitirá crecer y expandirse.

¿Cuántos pueden decir que están preparados para dar ese paso?